PRODUCTO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Los
productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar
demanda, que pueden enfocarse hacia:
·
Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles.
·
Servicios: son intangibles, son inseparables, son variables.
·
Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ejemplo:
actores y políticos.
·
Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas geográficas.
·
Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes
o servicios), etc.
·
Ideas y conceptos: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta
proyectos internos dentro de una organización, también se comunican y venden.
·
Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen.
·
Situaciones que producen satisfacción por poseer alguna determinada cosa.
Clasificación de los
productos de consumo y servicio según su finalidad ya que se tomara en cuenta
en el contexto internacional:



· Bienes de emergencia: son productos que están en el momento y lugar
preciso para que el consumidor los utilice. El consumidor no planifica su
compra pero le resulta muy necesario en el momento en que aparece una
necesidad.

· Bienes durables: son aquellos productos que tienen un ciclo de vida
bastante largo, normalmente sufren desperfectos, desgaste hasta después de
varios años de uso.

Atributos del producto en
mercados exteriores
El producto contiene una
serie de atributos intrínsecos como son las características funcionales, su
composición física y técnica, así como un determinado nivel de calidad y
diseño; comprende también una serie de atributos externos, como pueden ser el
embalaje, el envase y el etiquetado; y por último unos atributos intangibles
como la marca, el made
in o país de origen de la mercancía y, en su caso, una garantía y un servicio
al cliente.
El producto para cualquier
empresa es aquello que produce y/o comercializa en los mercados. Sin embargo,
desde una óptica más
orientada al mercado, el producto no es sólo una serie de características
físicas y técnicas, sino más bien el conjunto de utilidades que aprecia el
cliente en aquello que le ofrece la empresa. En este sentido, el significado de
cada atributo puede variar considerablemente de un mercado a otro.
1.1
Atributos intrínsecos.
Las características
físicas, químicas o técnicas del producto, es decir su composición, así como su
diseño y calidad, vendrán determinados por las necesidades y demandas de los
clientes, por la capacidad productiva de la empresa, por imposiciones de los
distintos mercados y por los propios objetivos generales y de marketing de la
empresa. Los gustos y demandas de los consumidores o clientes potenciales
varían significativamente de unos mercados a otros.
La homologación y la
certificación de productos es el reconocimiento oficial, o de organismos de
reconocido prestigio, de unos niveles de calidad acordes con una normativa.
Esta normativa recoge los criterios de calidad exigibles para conceder la normalización del
producto. La obtención de estos certificados otorgados por organismos de
reconocido prestigio internacional, aunque, en ocasiones, no preceptivos,
facilitan la entrada de productos en mercados exteriores.
La certificación es un
argumento comercial muy importante cuando se trata de convencer al cliente de
que se le está ofreciendo un producto con un nivel de calidad adecuado.
También será necesaria la
adaptación de las características físicas y técnicas del producto cuando los
mercados exteriores tengan unas condiciones operativas del producto distintas a
las del mercado doméstico.
La calidad del producto
estará muy condicionada por el nivel de exigencias de los mercados.
El diseño puede ser un
elemento diferenciador de gran importancia respecto a los productos de la
competencia. El diseño no es sólo el estilo propio de presentación del
producto; también aporta utilidades como puede ser su facilidad de manejo. La
empresa que opera internacionalmente habrá de decidir si opta por un mismo
diseño para todos los mercados, por la adaptación a cada uno de ellos o por una
cierta normalización decidida desde la central y que se complete con pequeñas
adaptaciones según las exigencias de cada mercado.
1.2
Atributos externos.
1.2.1 El envase y el embalaje.
En el desarrollo del envase
y el embalaje se han de considerar cuatro aspectos: protección, promoción,
tamaño y forma.
Protección:
Las necesidades de protección varían de un país a otro: un clima cálido y
húmedo requerirá un embalaje distinto al de un país seco y frío. El sistema de transporte y los
canales de distribución también afectan a las necesidades de protección:
productos transportados a países lejanos con deficientes estructuras de
transportes necesitarán envases más duraderos; igualmente, mercados con un
ciclo de distribución largo y condiciones de almacenamiento diferentes
requerirán mayores costes de embalaje.
Promoción:
En los aspectos promocionales hay que considerar especialmente los
hábitos del consumidor. Así, por ejemplo, algunos productos vendidos en Estados Unidos en
envases de cristal, en Europa se
venden en envases de plástico. El
envase puede contener información sobre el
uso del producto y también, especialmente en bienes de
consumo, reclamos profesionales tales como ofertas de precios, premios,
sorteos, etc. La información que se proporciona en el embalaje se referirá a
las condiciones de almacenamiento y mantenimiento, forma
de carga y fragilidad del contenido.
Tamaño y
forma: Un aspecto importante es el tamaño del envase que, generalmente,
dependerá a su vez del nivel de renta de los consumidores. Un nivel de renta
bajo significará menos niveles de consumo y compras en
menores cantidades, lo que exigirá envases más pequeños. A la hora de
seleccionar un tipo de envase, lo primero es analizar las preferencias del
mercado debido a que en muchas ocasiones no será necesario modificar el envase
ya existente. Un último aspecto que tiene cada vez mayor importancia es el
impacto medioambiental. En este sentido muchas compañías están utilizando para
el envase y embalaje de sus productos materiales reciclables, lo que constituye
un rasgo importante de las nuevas políticas de marketing medioambiental.
1.2.2 El etiquetado.
El etiquetado de productos
de exportación está afectado por tres elementos diferenciadores: idioma,
legislación local e información al consumidor.
Idioma: Cuando en
la etiqueta se da información fundamental para la utilización del producto
deberá utilizarse el idioma el consumidor. En muchos mercados es obligatorio
que la información incluida en la etiqueta se imprima en el idioma local.
Legislación:
La legislación sobre etiquetado varía considerablemente de un país a
otro. En general, la normativa exige que la etiqueta incluya información sobre:
el país de procedencia, nombre del fabricante, peso, descripción del
contenido e ingredientes y, además, información especial sobre aditivos y
productos químicos empleados.
Información
y promoción: La etiqueta también constituye una vía de comunicación con el cliente.
El fabricante podrá utilizarla para estimular la compra y facilitar el uso del
producto, con lo que se aumentará la satisfacción del consumidor.
1.3 Atributos
intangibles.
1.3.1 La marca y el nombre comercial.
Las marcas tienen mayor
importancia en el marketing de productos de consumo que en productos
industriales o en servicios. En el caso de estos últimos, el nombre comercial
de la empresa se reconoce más fácilmente por parte de los clientes. Las
decisiones sobre las marcas y nombres comerciales cuando la empresa se mueve en
el ámbito internacional han adquirido una gran importancia debido al
convencimiento del valor de
mercado de las marcas internacionales.
1.3.2 País de origen: el "made in".
Los consumidores valoran el
producto o servicio que les ofrece la empresa no sólo por su apariencia,
precio, calidad, etc. El made in o país de origen del producto afecta
también a sus decisiones de compra. Esta apreciación, tanto si es positiva como
es negativa, puede alterarse con el paso del tiempo y,
además, ser distinta para cada mercado. El país de origen también puede afectar
de forma diferente a esta percepción, según
los productos de que se trate. Alemania y Japón tienen
una imagen favorable como productores de automóviles, pero no como diseñadores de moda, como es
el caso de Francia para la moda femenina o el Reino Unido e Italia para la
moda masculina.
El nivel de desarrollo económico y
político y las características culturales influyen en la imagen del país que
tienen los consumidores; como la relación, mantenida entre países y sus ex
colonias, también inciden en la percepción del made in. Otro aspecto
importante que sirve para definir el estereotipo comercial del país es la
experiencia en las relaciones entre empresas del país de origen y consumidores,
importadores, distribuidores, etc., del país de destino. Así las buenas o malas
experiencias en estas relaciones afectan a la percepción del resto de empresas
del país de origen.
Política de marcas
internacional: ventajas e inconvenientes.
1.3.3 La garantía.
En marketing internacional hay que
considerar los siguientes aspectos cuando un producto se vende con garantía:
-¿Debe utilizarse la garantía como alma competitiva?
-¿Debe ofrecer el exportador la misma garantía en mercados exteriores
que en el doméstico?
-¿Debe adaptarse el tipo de garantía a cada mercado o ser la misma para
todos?
Cuando la empresa ofrece una garantía de su producto a nivel
internacional ha de considerar las distintas legislaciones por si algunas
pueden impedir que esta garantía estándar sirva en todos los mercados.
otros datos importantes sobre el producto los encontramos en el video:
otros datos importantes sobre el producto los encontramos en el video:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario